martes, 1 de enero de 2013

Genética para prevenir cardiopatías



Uno de los talleres más destacados de la reunión es el que se centra en la interpretación de los estudios genéticos en cardiopatías familiares y muerte súbita. En los últimos años, el estudio de la genética ha dado un vuelco revolucionario en la prevención de las cardiopatías hereditarias y, desde ahora, el diagnóstico de un paciente es habitualmente extrapolable al resto de miembros de una misma familia.
Hoy en día, existe una manera de prevenir con éxito, en un 50% de los casos, los más de ocho tipos de cardiopatías hereditarias que pueden provocar muerte súbita en personas jóvenes (miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía arritmogénica, miocardiopatía restrictiva, síndrome de QT largo, síndrome de Brugada, taquicardia ventricular catecolaminérgica o síndrome de QT corto) a causa de problemas en el músculo del corazón o de fallos en los canales eléctricos del mismo.
Tras el fallecimiento de una persona por muerte súbita o tras el reconocimiento en el centro de salud de un enfermo de alguna de estas patologías, resulta imprescindible la realización de un análisis de ADN del afectado para detectar la mutación del gen que le ha provocado la enfermedad. Tras el diagnóstico de este gen, debe de estudiarse, mediante un análisis de sangre, un electrocardiograma y una ecografía, a los familiares de primer grado (habitualmente se examinan a cinco personas por cada afectado), de modo que pueda identificarse si tienen alguna alteración cardiológica o si son portadores de este gen, aunque no lo hayan desarrollado aún. En el 50% de los casos, los familiares de primer grado pueden heredar la mutación del gen.
En caso de ser así, los familiares deberán de seguir los consejos de los especialistas, teniendo especial cuidado en llevar hábitos de vida saludables, tratando la fiebre de forma precoz (en el caso del síndrome de Brugada), restringiendo la ingesta de determinados fármacos o controlando especialmente la práctica de deporte, según la cardiopatía de la que se trate.
"Los estudios genéticos para detectar cardiopatías familiares y muerte súbita deberían de ser ya un estándar de actuación sanitaria, ya que cuestan muy pocos recursos y ofrecen diagnósticos precoces muy útiles para prevenir este tipo de enfermedades en varios miembros de una misma familia", comenta el Dr. Juan Ramón Gimeno, coordinador del Grupo de Trabajo de Cardiopatías Familiares de la Sociedad Española de Cardiología y coordinador de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Cuando se conoce el defecto genético que causa este tipo de enfermedades en una familia, además del ahorro de tiempo que supone conocer la predisposición genética en sus miembros, se reduce significativamente el gasto sanitario para la prevención las cardiopatías familiares y la muerte súbita.

Enlaces para diabéticos

Este enlace es muy interesante y práctico para los enfermos de diabetes: www.fundaciondiabetes.org/
Enlace en inglés (english): www.mayoclinic.com/health/diabetes-diet/DA00027
Enlace en alemán (deutsch):www.diabetes-heute.uni-duesseldorf.de/ernaehrung/

Dieta Diabética


jueves, 27 de diciembre de 2012

Dieta Coronaria 2ª Semana


Dieta Coronaria 1ª Semana


La dieta, clave para la prevención secundaria cardiovascular


Una buena alimentación no solo previene la enfermedad cardiovascular, también es fundamental en las personas que padecen una cardiopatía. Según un estudio, una dieta cardiosaludable se asocia con un menor riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares.
Los autores de un estudio dirigido por el Dr. Mahshid Dehghan del Instituto de Investigación de la Salud de la Universidad McMaster de Hamilton, en Ontario (Canadá), y publicado recientemente en Circulation, partieron de la base de que es sabido que la calidad de la dieta está fuertemente relacionada con la enfermedad cardiovascular, pero poco se conoce sobre su impacto sobre personas mayores con alto riesgo de enfermedad cardiovascular y que reciben fármacos eficaces para la prevención secundaria. Así, se plantearon evaluar la asociación entre la dieta y la calidad de los eventos cardiovasculares en una población de sujetos procedentes de 40 países con enfermedades cardiovasculares cardiovasculares o diabetes mellitus.

En total, fueron estudiados 31.546 mujeres y hombres entre 66,5 ± 6,2 años de edad y matriculados en dos ensayos aleatorizados. Durante los 56 meses de seguimiento hubo 5.190 eventos. Las personas que llevaban una dieta cardiosaludable registraron una reducción en el riesgo de muerte, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular del 35%, 14% y 19%, respectivamente, independientemente de si los pacientes estaban recibiendo fármacos probados.
Los autores concluyen que una dieta de mayor calidad se asoció con un menor riesgo de recurrencia de eventos cardiovasculares en personas ≥ 55 años de edad con enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus. También destacan la importancia de que los profesionales de la salud insistan en el valor que tiene la alimentación sana para reducir la recaída en estos pacientes y para salvar vidas a nivel mundial.

Alimentación sana, alimentación inteligente

Comer equilibradamente, es decir, comer todos los días frutas y verduras, asegurarnos de consumir todas las semanas legumbres y cereales, y decantarnos por los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites de oliva y de semillas, y por supuesto, evitar las grasas saturadas presentes sobre todo en la bollería industrial y en los platos precocinados, garantiza el correcto aporte de nutrientes que necesita el organismo y nos protege contra las enfermedades cardiovasculares.  

martes, 25 de diciembre de 2012

LA RISA MEJORA LA SALUD DE NUESTRO CORAZÓN


En esta época de crisis en la que predomina el malestar general, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que la risa y la buena actitud ante la vida no solo mejoran nuestro estado psicológico, sino que también ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
La risa, al igual que el llanto, es un acto involuntario para la mayoría de las personas. Su mecanismo de funcionamiento reside en la respiración, y se produce mediante interrupciones de la exhalación del aliento. Este proceso activa, además del sistema respiratorio, otros sistemas de nuestro organismo como son el neurológico y el cardiovascular.
El efecto de la risa en nuestro sistema cardiovascular es vasodilatador; la risa genera sustancias hormonales, como las endorfinas, que producen un estado de bienestar psicológico, de tal manera que ésta ayuda a proteger el aparato cardiovascular. Cuando reímos, el endotelio (la capa interior de los vasos sanguíneos) se relaja, mejorando así la circulación de la sangre y disminuyendo la presión arterial.
El Dr. José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la FEC, afirma que, “la risa y la actitud positiva frente a la vida son beneficiosas para la salud cardiovascular. Por el contrario, los estados de estrés producen alteraciones en la pared vascular y favorecen la aparición de arteriosclerosis”. El doctor añade también que, “el estrés permanente condiciona la presencia de hormonas vasoconstrictoras que afectan al endotelio y facilitan que las sustancias que arrastra la sangre, como por ejemplo el colesterol, penetren en la pared interior de los vasos sanguíneos, dando lugar a distintas enfermedades cardiovasculares”.
Reír también ayuda a aumentar el HDL (colesterol bueno) y potencia la actividad de los linfocitos, agentes que ayudan al sistema inmunológico ante la presencia de células tumorales. Reír reduce, además, el nivel de hormonas asociadas al estrés y aumenta el nivel de óxido nítrico, una sustancia que mejora la circulación, reduce la inflamación de los vasos sanguíneos y previene la formación de placas de colesterol.
Según explica el Dr.Palma, “el óxido nítrico es el vasodilatador natural más potente que se conoce. Cuando actúan conjuntamente sustancias como la serotonina y el óxido nítrico se producen las condiciones óptimas para una mayor vasodilatación, especialmente en los pequeños vasos sanguíneos, y, por tanto, disminuye la posibilidad de que se produzca una alteración del endotelio”.
Son diversos estudios los que han demostrado los beneficios de la risa en nuestro sistema cardiovascular, uno de ellos, realizado por la Unidad de Cardiología Preventiva del Centro Médico de la Universidad de Maryland, ha demostrado que las personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio ríen hasta un 40% menos que las personas que no han sufrido ningún tipo de enfermedad cardiovascular. El estudio investigó la respuesta humorística ante diversas situaciones cómicas de 300 personas, la mitad las cuales había sufrido un infarto. Este mismo centro ha realizado otro estudio en el que sometió a los participantes a situaciones cómicas y estresantes, como ver películas de uno u otro género. Tras analizar su reacción fisiológica, se comprobó que la diferencia diametral arterial ente estas dos situaciones opuestas oscilaba entre un 30% y un 50%. Así, en el caso de las películas estresantes, las arterias se contraen dificultando el aporte sanguíneo y aumentando el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, mientras que en situaciones cómicas, estas se dilatan, mejorando así la circulación de la sangre.
El Dr. Palma recuerda que, “estar en paz uno mismo y con su entorno y tener una actitud positiva frente a la vida, viendo los aspectos buenos y quitando aquellos que nos la complican, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Aunque la salud es algo muy complejo que depende tanto de aspectos ambientales como físicos, son diversos estudios los que demuestran que la actitud ante la vida también influye, y mucho, en el bienestar de nuestro corazón”.
FELIZ NAVIDAD